


Se trata de las casas que intentaron demoler sin permiso para construir un verificentro.
Según la foto de google no solo demolieron una de las fincas, sino también 4 árboles.
Responde el Colegio de Arquitectos de Irapuato;
Treinta y séis años antes de que naciera el Infonavit en el país, ésta ciudad de Irapuato fue pionera en contar con una unidad de vivienda para trabajadores. En el presente 2016 esas viviendas de interés social cumplen 80 años de su construcción aunado a que son obra del más famoso arquitecto de México, el irapuatense Enrique del Moral Domínguez.
“Esas casas para trabajadores están referenciadas como un ícono en la línea del tiempo de la historia de la arquitectura en México. Es por eso que esas casas son tan importantes para nuestra ciudad, pues son un patrimonio de los irapuatenses”. Así lo manifestó el arquitecto Eduardo Garnica Magaña en su calidad de miembro de la Comisión para la Conservación del Patrimonio Histórico y Artístico del Colegio de Arquitectos de Irapuato.
Desafortunadamente esa es una opinión contraria a la autoridad municipal y de la propietaria de las fincas María Gloria Lara López. Esas viviendas se encuentran amenazadas con ser derrumbadas para la creación de un verificentro propiedad de una ex funcionaria municipal que, además pertenece a uno de los grupos predominantes del partido en el poder el PAN.
Sobre la demolición que se realizó “sin permiso oficial” de una de las fincas el arquitecto señaló que en una escala de 10 la finca número 6 es la que se perdió. Desafortunadamente era una de las más valiosas, ya que era un modelo único.
De las otras 2 casas de junto precisó que se demolió un 30%. Señaló que ya no se puede hacer mucho al respecto pero las que quedaron, bien pueden aprovecharse para rescatarlas como oficinas administrativas del verificentro.
Reconoció que existe aquí un conflicto de intereses de un particular y el interés histórico del colegio de arquitectos. Afirmó que en un plan propositivo aún se pueden 8.6 casas por preservar y que resolver este impase depende de la buena voluntad de las partes para realizar allí un proyecto de rescate de esta zona de tolerancia que –afirmó- hoy es una vergüenza para Irapuato”.
“Si un viajero llega a la central camionera de Irapuato y al tomar un taxi lo primero que ve es una zona de tolerancia. No ve la industria, no ve las fresas, lo primero que ve es la zona de tolerancia. Quremos rescatar ese barrio que fue un tiempo industrioso que fue parte del crecimiento de Irapuato que se explica solo a través de la red ferroviaria y de mucho esfuerzo que en ese tiempo se imprimió”, indicó.
Lo anterior –dijo- explica el interés del colegio de arquitectos de la ciudad de rescatar esas viviendas. Sobre los avances consideró que se está teniendo un buen acercamiento por parte de la Dirección de Ordenamiento Territorial del Municipio.
“Para preservar esto el INBA emitió una recomendación al funcionario con copia al presidente municipal para que cuide esas casas. Lo anterior independientemente de su catalogación de que se inscriba en un patrimonio nacional de monumentos artísticos como es el caso.
HAY YA UNA RECOMENDACIÓN DEL INBA.
Recordó que el descubrimiento de la demolición se hizo el pasado fin de semana largo que viene el primero de febrero. Además de la demolición de una de las fincas, según la foto de google en internet había 4 árboles que fueron también impunemente derribados y que nadie sabe si vayan a ser repuestos.
De la casa demolida manifestó que se tienen fotografías implicaría una lucha jurídica por tiempo indefinido así como el veredicto que hacen difícil pensar en su reconstrucción. En cambio en el resto de las fincas confió que hay mucho de rescatable.
Admitió que las fincas en cuestión datan de 1936 y no tienen un valor histórico, pero sí artístico. A diferencia de las históricas que se catalogan obligatoriamente, las de valor histórico se catalogan de forma voluntaria por lo que los arquitectos colegiados apelan a la buena voluntad de la propietaria para que lo haga.
“La finca es de ellos, pero la historia le pertenece a todo Irapuato”, observó.
El arquitecto Garnica afirmó que el rescate de las fincas no está reñido con el progreso. Explicó que la construcción y el funcionamiento del verificentro puede convivir con las fincas de “del Moral”, ya que el proyecto de rescate es técnicamente muy factible, al menos en éste momento.
“Si tuviéramos conocimiento de nuestro patrimonio la mayor parte de la población abogaría por ellas. A veces vienen visitas y decimos es que en Irapuato no hay mucho que ver y si hay mucho que ver, lo que pasa es que lo ignoramos y hay muchas cosas como estas que pudiéramos para mostrar y para presumir”, señaló.
Destacó que hablar de las primeras casas de interés social hechas fuera de la ciudad de México fueron en Irapuato no es algo fácil. No se habla tan rápido, -dijo- ni se hizo en cualquier parte, solo en Irapuato.
UN PARTEAGUAS DE LA ARQUITECTURA NACIONAL.
De las muchas obras del célebre arquitecto irapuatenses Enrique del Moral destacó que fue uno de los genios que construyeron el megaproyecto de Ciudad Universitaria. A ésta generación se atribuye la reconstrucción del México moderno con una serie de edificios de gobierno y privadas en varias ciudades del país.
“Fue un parteaguas, el país era uno y otro después de la construcción de C.U. y Enrique fue principalísimo en eso. Empezó en el año 36 ésta historia en Irapuato y continúa hasta los 80’s, fue premio nacional de artes entregado por el Presidente de la República porque fue uno de los arquitectos que cambiaron al país”, indicó.
El arquitecto Garnica consideró que Irapuato se encuentra en un momento
¿PORQUE ES IMPORTANTE SALVAR LAS CASAS DE CALZADA DE LA INDUSTRIA?
decisivo para cambiar la zona de tolerancia que es una vergüenza para Irapuato en un orgullo para la ciudad. Todo depende –afirmó- de que se logre llevar a cabo éste proyecto de rescate de éstas viviendas, lo cual cambiaría todo el entorno de esa área urbana.
Ojalá dijo que el Colegio de Arquitectos se mantenga firme en éste proyecto y que se cuente con el apoyo de la autoridad municipal y de la sociedad que sería importantísimo. Sobre el apoyo de la sociedad consideró que éste comienza conociendo.
“A veces nos pasa lo que nos pasa y nos tiran una casa con el argumento que es que es una casa vieja. Y hay veces que las casas viejas las protegemos más porque lo que reconocemos como una época anterior y están catalogadas se protegen solas, pero las casas que son del siglo 20 no son catalogada porque es una casa muy reciente o ya la tachan de que es muy vieja, pero realmente éstas hay que rescatarlas”, comentó.
VIENE UNA VISITANTE DISTINGUIDA CON TESIS DOCTORAL SOBRE DEL MORAL.
El arquitecto Garnica anunció que a propósito viene a Irapuato Eunice del Carmen García García. Es una destacada arquitecta mexicana que presentó su tesis doctoral en Barcelona, España sobre la obra del célebre constructor irapuatense Enrique del Moral.
Destacó Garnica que a diferencia de los propios irapuatenses, es en España donde la obra de Del Moral ha tenido un gran impacto. Evidenció que es un contrasentido que mientras que en Europa se reconoce el trabajo de Del Moral, aquí en Irapuato se demuele una de las primeras fincas que nos dejó.
Precisamente ésta conferencia que dará la visitante es para que los irapuatenses conozcan quién era Enrique del Moral. Esto será en el auditorio de una universidad privada el próximo viernes 15 de abril en curso a las 6:00 de la tarde.
La destacada arquitecta viene además a visitar las fincas de Calza de la Industria. También es su interés conocer el estado de una escuela que construyó el arquitecto el Moral en un pueblito del sur del Estado llamado Casacuarán.
PRETENDEN BAJAR RECURSOS FEDERALES PARA EL RESCATE.
Sobre los recursos necesarios para el rescate de las fincas en cuestión, el arquitecto Garnica reveló que se pretenden gestionar recursos federales. Señaló que a través de un programa denominado PAISE aunado al apoyo del municipio para vigilar que las fincas en cuestión no sean demolidas.
Porque explicó que la propietaria pudiera argumentar que no sabía el valor histórico de las construcciones de las que son dueños. Ahora –dijo- ojalá que no se vayan a demoler a sabiendas del patrimonio de los irapuatenses.
FUE UNA IMPORTANTE ZONA INDUSTRIAL LA QUE HUBO ALLI.
El arquitecto Garnica recordó que la zona en cuestión fue antiguamente el corazón de la ciudad Irapuato porque se dio todo el desarrollo de la primera ciudad industrial de Irapuato. Rememoró que hubo allí hubo una fundidora, una tenería, estuvo la ISCO company que fue una zapatera de gran calidad, la alcoholera, la cremería y los silos de trigo tan emblemáticos de Irapuato, entre otras.
“Toda esa industria se dio allí y es parte de nuestra historia. Conociéndola y publicando que fue allí es como podemos saber que en Irapuato si hay cosas valiosas”, comentó.
Además de que surgió aquí la primer zapatera de calidad, antes que en León también surgió aquí la empresa de coches Fox.
¿COMO NACIO EL INTERES POR LAS FINCAS DEL MORAL?.
A ésta pregunta Garnica Magaña respondió que circunstancialmente años atrás su hermano le hizo una entrevista al arquitecto Enrique del Moral en ésas fincas para el canal 7 de televisión. Posteriormente hubo una invitación a unos cursos de gestión del patrimonio histórico y artístico a invitación del colegio de arquitectos de Salamanca.
En la parte de esos talleres fue tomar casos reales. Fue allí donde surgió el caso de las fincas de Enrique del Moral como un estudio que no solo terminara una cuestión académica, sino que realmente se pudiera desarrollar como un área para proteger a través de su catalogación y su preservación con programas específicos.
IRAPUATO EN LA VIDA Y OBRA DE DEL MORAL.
Garnica mostró varios libros de arquitectura mexicana donde se destaca la obra del arquitecto Enrique del Moral. Mostró también la biografía de Wikipedia que en internet enumera que en el periodo de 1936-1939 las casas de Irapuato para obreros y empleados la Industria, así como una casa y Tienda del Señor Foyo que aún no se localizan en la actualidad.
Con especial gusto el arquitecto Garnica mencionó el hallazgo accidental que hizo de las casas de los balcones al frente. Son precisamente las mismas del barrio del Moral un callejón contiguo que comunicaba a Isabel la Católica con “el ranchito”.
Por otra parte en el libro de Pinochelli, el biógrafo de Enrique del Moral donde aparecen las fincas de Irapuato como parte de la historia de la arquitectura de México. Allí se muestran las fotografías de esas primeras casas de interés social que se entregaron a trabajadores de la entonces ciudad industrial de Irapuato.
En el capítulo 3 denominado “El inicio del camino” el autor señala en un párrafo hace un llamado al futuro. Cita textualmente: “Si se analiza o ve con cuidado estas obras (1936-1944) se notará la estupenda reunión de funcionalidad, lógica constructora y emoción plástica en el tratamiento de la volumetría integral , sobre todo en las casas conjuntas que he referido, y que aún pueden ser visitadas, por fortuna. Abogo aquí por su conservación futura”.
El arquitecto Garnica concluyó que así como fue de placentero el hallazgo de las otras fincas de Enrique del Moral sería lamentable el que fueran impunemente derrumbadas. Si bien dijo el desconocimiento nos hace perder parte de nuestro patrimonio, sería más lamentable que se pierdan con pleno conocimiento de su existencia.